miércoles, 27 de octubre de 2010

Limericks


"Limericks".


Los Limericks son poemas humorísticos que cuentan con una combinación métrica de cinco versos, de cualquier medida, con dos consonancias distintas. Es decir, presentan un párrafo de cinco versos donde las dos primeras líneas y la última riman. Generalmente contienen una idea disparatada y el uso del lenguaje transgrede la lógica, pero no carece de lógica interna y sentido en su contexto.


Procesos de primer y segundo orden en la construcción de un Limerick.

Los procesos de segundo orden, ya más automatizados, en general no entorpecieron mi proceso de escritura. Me centré principalmente en los procesos de primer orden, ya que para mí la prioridad fue construir un poema divertido en torno a una idea fantástica. Los procesos de segundo orden como la apariencia externa, puntuación y ortografía se llevaron a cabo durante la construcción de versos, cuidando cumplir en lo formal en cuanto a la estructura del poema.

En cuanto a los procesos de primer orden, el paso inicial en la redacción del Limerick fue planificar los pasos a seguir durante el proceso de construcción. Primero, la elección del tema, que surgió por la intención de presentar una idea disparatada, en este caso, la aparición o existencia de un monstruo en el armario del dormitorio de un hablante lírico que aparentemente es un niño o niña.

A partir de esto, generé un boceto con mis ideas principales sobre las características de este monstruo, como su cara, patas y cuernos. A partir de esta lluvia de ideas, busqué palabras que pudieran rimar entre sí: loro, toro. De esta forma fui construyendo el primer, segundo y último verso, ya que debían rimar entre ellos. Procedí de la misma forma con el segundo y tercer verso para de esta forma conformar mi Limerick final.

El propósito estuvo presente en todo momento, siempre cuidando usar un lenguaje al que pudieran acceder tanto niños como adultos y poder divertir a un abanico amplio de lectores.

____________________________________________________________

En mi armario hay un monstruo con cara de loro,

patas de elefante y cuernos de toro.

¡Ay, qué miedo me da!

¡¿Cómo se lo digo a mamá?!

Que en mi armario hay un monstruo con cara de loro.








Preguntas Divergentes


"Preguntas Divergentes".


Núñez (2005) en el libro “Didáctica de la Lectura Eficiente” señala que las Preguntas Divergentes son provocativas e incitantes, ponen en duda una interpretación o una opinión por más autorizada que sea, tal como “¿Sabe el amor que el tiempo existe?”. Estimulan la búsqueda, indagación e ideación. Crean la disposición y el hábito de tratar creativamente la información, potenciando de manera efectiva la actitud creativa de los jóvenes.


Procesos de primer y segundo orden en la construcción de Preguntas Divergentes.


Los procesos de segundo orden no dificultaron mayormente mi proceso de escritura, específicamente en cuanto a ortografía y puntación. Como lo he hecho precedentemente, me centré especialmente en los procesos de primer orden. Los procesos de segundo orden como la apariencia externa, puntuación y ortografía se llevaron a cabo durante la construcción de las preguntas, cuidando cumplir en lo formal.

En lo que respecta a los procesos de primer orden, el paso inicial en la redacción de las Preguntas Divergentes fue planificar los pasos a seguir, tal como en la producción del Limerick y el Haikú. Primero, me concentré en buscar temas que pudieran ser analizados desde varios puntos de vista más originales y creativos, que escaparan a la lógica tradicional de análisis, vale decir, convergente. Así surgió la idea de posicionar o comparar una pasa con la sabiduría, una mujer con una guitarra, la nieve con el azúcar, las lágrimas saladas como reflejo de sufrimiento.

El propósito y la audiencia fueron considerados durante la producción, adecuándome a las características del receptor, en este caso, niños y adultos, considerando mis producciones como posibles recursos didácticos para ocupar en Enseñanza Básica y fomentar el gusto por la lectura y estimular el pensamiento creativo.


____________________________________________________________


¿Quién vertió azúcar flor

en la Cordillera de Los Andes?


¿Es cierto que las pasas

son más sabias que las uvas?


¿Será que la guitarra

es una mujer petrificada?


¿Son las lágrimas saladas

las que reflejan más sufrimiento?








Haikú



"Haikú".

El Haikú es un poema que cuenta con tres versos y diecisiete sílabas. Es una composición asimétrica y sin rima. El estilo es sencillo y minimalista, ya que busca la máxima expresión con el mínimo de recursos. El Haikú podría definirse como una expresión sintética y acabada de una imagen, que puede ser del entorno natural, del paisaje anímico o el social.


Procesos de primer y segundo orden en la construcción de un Haikú.


Los procesos de segundo orden como la apariencia externa, puntuación y ortografía se llevaron a cabo durante la construcción de versos, cuidando cumplir en lo formal en cuanto a la estructura del poema. Este aspecto fue el que más me resultó complicado, ya que la brevedad de sus versos significó una barrera o límite a la hora de crear. Para esto, lo que hice fue leer varios Haikús y construir mediante esos ejemplos posibles versos para mi poema.

Respecto a los procesos de primer orden, el paso inicial en la redacción del Haikú fue planificar los pasos a seguir, comenzando por buscar referentes para ajustar mis versos a la estructura. Posteriormente, la elección del tema o idea a desarrollar, donde pudiera expresar la intención de ser o tener algo, pero no poder hacerlo mío o valorarlo.

A partir de esto, generé un boceto que luego modifiqué hasta conformar mi Haikú final, que cumpliera con la estructura (5, 7, 5) y desarrollara una idea en pocos y breves versos.

El propósito y la audiencia estuvo presente en la construcción de mi idea, buscando poder transmitir mi paisaje personal. Para esto, busqué la opinión y retroalimentación de cercanos hasta el producto final.

_____________________________________________________________



A veces sueño

que tengo grandes alas,

pero no vuelo.