domingo, 7 de noviembre de 2010

"La noche de los feos" de Mario Benedetti


Síntesis.

“La noche de los feos” nos relata la historia de un hombre que no encuentra su lugar, que se odia por sus defectos físicos y que sueña con ser alguien aceptado en una sociedad que frecuentemente lo discrimina por su apariencia.

El vuelco en la historia de su vida se da cuando un día decide ir al cine. Allí conoce a una mujer "diferente" al igual que él. Se observan y reconocen en sus soledades.

Al salir del cine él decide esperarla y la invita a una confitería. Al entrar a ésta son blanco de murmullos mal intencionados, debido a los defectos físicos que los caracterizan; él con una quemadura junto a su boca y ella con su pómulo hundido. Aún así, ella es capaz de sacar su espejo y arreglar su bello pelo, lo que provoca una gran admiración en él; de esta forma ella es capaz de enfrentar a esa sociedad que los critica.

Luego de estar varias horas charlando él decide profundizar la conversación. Le pregunta si se siente excluida y si le gustaría ser “normal”, a lo que ella contesta que sí. Se siente a gusto con ella y, de esta manera, él comienza a pensar en la posibilidad de que tengan algo. Se lo dice y ella se sonroja. Finalmente se atreve a invitarla a su departamento y ella accede.

Al llegar a su departamento corre las cortinas y en completa oscuridad se desnudan. Comienzan a tocarse hasta que él junta el coraje para acariciar el pómulo hundido de su amante. En este encuentro ambos se emocionan hasta las lágrimas, acariciando sus respectivas fealdades y entregados el uno al otro hasta que amanece. En ese momento él se levanta y abre las cortinas. Se siente libre. Por fin se encontró. Por fin se encontraron.



_____________________________________________________________

Comentario.

El presente relato nos puede hacer sentir identificados de alguna forma. Sus personajes no cumplen con las expectativas de la sociedad ¿Cuántas veces hemos sentido que no encajamos? "La noche de los feos" es una historia completamente humana, que nos invita a despojarnos de nuestras inseguridades, que nos invita a sentirnos libres, aceptarnos como somos y vivir una experiencia de sinceridad. Que podemos amar, a pesar de todos nuestros posibles peros. Que amar implica honestidad y amar al otro en toda su extensión y que el milagro de entregarse nos dará la satisfacción de sentir que algo ha cambiado en nosotros.

Análisis.

"La noche de los feos" es una historia contada en primera persona, donde el narrador es el protagonista y personaje central de ésta. Él nos cuenta lo que pasa, lo que hace y especialmente, lo que siente. Esto lo vemos en frases como "mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios", donde el personaje, valga la redundancia, nos manifiesta el odio hacia su rostro y a Dios, responsabilizándolo de esta forma por haber sufrido el accidente que le dejó esa horrorosa marca al lado de su boca, según nos cuenta en el relato. Esto también nos hace ver que el personaje no es alguien enojado contra el mundo, que puede admirar la belleza cuando la ve y que no dirige su odio hacia el resto de las personas, sino a él mismo.

La ordenación de los hechos es "in media res", ya que el punto de partida es un momento ya avanzado en la historia, cuando sus vidas ya se habían unido, desde donde el narrador retrocede hasta el instante en que se conocieron. Esto se puede distinguir en los primeros párrafos, donde el narrador se describe a él y a la co-protagonista y menciona que "quizá eso nos haya unido", para así comenzar a relatar su primer encuentro con ella.

En lo que concierne al estilo narrativo, es decir, la forma en que el narrador nos explica lo que sienten los demás personajes de la historia, "La noche de los feos" presenta un estilo de narración directo, puesto que tiene diálogos abiertos. Esto lo observamos en expresiones como:

"Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?"

"Sí", dijo, todavía mirándome".

Pudiendo apreciar que durante el relato se interrumpe el hilo narrativo para reproducir lo que los personajes dijeron literalmente, ya que ella habla por sí misma mediante diálogos. De esta forma se puede plantear que el narrador es de conocimiento parcial o relativo, puesto que sólo informa aquello que ve o escucha, describiendo los actos de ella, lo que dice o expresa, pero no sus pensamientos o sentimientos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Limericks


"Limericks".


Los Limericks son poemas humorísticos que cuentan con una combinación métrica de cinco versos, de cualquier medida, con dos consonancias distintas. Es decir, presentan un párrafo de cinco versos donde las dos primeras líneas y la última riman. Generalmente contienen una idea disparatada y el uso del lenguaje transgrede la lógica, pero no carece de lógica interna y sentido en su contexto.


Procesos de primer y segundo orden en la construcción de un Limerick.

Los procesos de segundo orden, ya más automatizados, en general no entorpecieron mi proceso de escritura. Me centré principalmente en los procesos de primer orden, ya que para mí la prioridad fue construir un poema divertido en torno a una idea fantástica. Los procesos de segundo orden como la apariencia externa, puntuación y ortografía se llevaron a cabo durante la construcción de versos, cuidando cumplir en lo formal en cuanto a la estructura del poema.

En cuanto a los procesos de primer orden, el paso inicial en la redacción del Limerick fue planificar los pasos a seguir durante el proceso de construcción. Primero, la elección del tema, que surgió por la intención de presentar una idea disparatada, en este caso, la aparición o existencia de un monstruo en el armario del dormitorio de un hablante lírico que aparentemente es un niño o niña.

A partir de esto, generé un boceto con mis ideas principales sobre las características de este monstruo, como su cara, patas y cuernos. A partir de esta lluvia de ideas, busqué palabras que pudieran rimar entre sí: loro, toro. De esta forma fui construyendo el primer, segundo y último verso, ya que debían rimar entre ellos. Procedí de la misma forma con el segundo y tercer verso para de esta forma conformar mi Limerick final.

El propósito estuvo presente en todo momento, siempre cuidando usar un lenguaje al que pudieran acceder tanto niños como adultos y poder divertir a un abanico amplio de lectores.

____________________________________________________________

En mi armario hay un monstruo con cara de loro,

patas de elefante y cuernos de toro.

¡Ay, qué miedo me da!

¡¿Cómo se lo digo a mamá?!

Que en mi armario hay un monstruo con cara de loro.








Preguntas Divergentes


"Preguntas Divergentes".


Núñez (2005) en el libro “Didáctica de la Lectura Eficiente” señala que las Preguntas Divergentes son provocativas e incitantes, ponen en duda una interpretación o una opinión por más autorizada que sea, tal como “¿Sabe el amor que el tiempo existe?”. Estimulan la búsqueda, indagación e ideación. Crean la disposición y el hábito de tratar creativamente la información, potenciando de manera efectiva la actitud creativa de los jóvenes.


Procesos de primer y segundo orden en la construcción de Preguntas Divergentes.


Los procesos de segundo orden no dificultaron mayormente mi proceso de escritura, específicamente en cuanto a ortografía y puntación. Como lo he hecho precedentemente, me centré especialmente en los procesos de primer orden. Los procesos de segundo orden como la apariencia externa, puntuación y ortografía se llevaron a cabo durante la construcción de las preguntas, cuidando cumplir en lo formal.

En lo que respecta a los procesos de primer orden, el paso inicial en la redacción de las Preguntas Divergentes fue planificar los pasos a seguir, tal como en la producción del Limerick y el Haikú. Primero, me concentré en buscar temas que pudieran ser analizados desde varios puntos de vista más originales y creativos, que escaparan a la lógica tradicional de análisis, vale decir, convergente. Así surgió la idea de posicionar o comparar una pasa con la sabiduría, una mujer con una guitarra, la nieve con el azúcar, las lágrimas saladas como reflejo de sufrimiento.

El propósito y la audiencia fueron considerados durante la producción, adecuándome a las características del receptor, en este caso, niños y adultos, considerando mis producciones como posibles recursos didácticos para ocupar en Enseñanza Básica y fomentar el gusto por la lectura y estimular el pensamiento creativo.


____________________________________________________________


¿Quién vertió azúcar flor

en la Cordillera de Los Andes?


¿Es cierto que las pasas

son más sabias que las uvas?


¿Será que la guitarra

es una mujer petrificada?


¿Son las lágrimas saladas

las que reflejan más sufrimiento?








Haikú



"Haikú".

El Haikú es un poema que cuenta con tres versos y diecisiete sílabas. Es una composición asimétrica y sin rima. El estilo es sencillo y minimalista, ya que busca la máxima expresión con el mínimo de recursos. El Haikú podría definirse como una expresión sintética y acabada de una imagen, que puede ser del entorno natural, del paisaje anímico o el social.


Procesos de primer y segundo orden en la construcción de un Haikú.


Los procesos de segundo orden como la apariencia externa, puntuación y ortografía se llevaron a cabo durante la construcción de versos, cuidando cumplir en lo formal en cuanto a la estructura del poema. Este aspecto fue el que más me resultó complicado, ya que la brevedad de sus versos significó una barrera o límite a la hora de crear. Para esto, lo que hice fue leer varios Haikús y construir mediante esos ejemplos posibles versos para mi poema.

Respecto a los procesos de primer orden, el paso inicial en la redacción del Haikú fue planificar los pasos a seguir, comenzando por buscar referentes para ajustar mis versos a la estructura. Posteriormente, la elección del tema o idea a desarrollar, donde pudiera expresar la intención de ser o tener algo, pero no poder hacerlo mío o valorarlo.

A partir de esto, generé un boceto que luego modifiqué hasta conformar mi Haikú final, que cumpliera con la estructura (5, 7, 5) y desarrollara una idea en pocos y breves versos.

El propósito y la audiencia estuvo presente en la construcción de mi idea, buscando poder transmitir mi paisaje personal. Para esto, busqué la opinión y retroalimentación de cercanos hasta el producto final.

_____________________________________________________________



A veces sueño

que tengo grandes alas,

pero no vuelo.








sábado, 26 de junio de 2010

Planificación "Quebrantahuesos"

Dentro de las evaluaciones de la cátedra realizamos una micro-clase para segundo ciclo, centrada en la producción de textos. Con mi compañera trabajamos con los Quebrantahuesos, los cuales son poemas humorísticos tipo collage que se componen sobre la base de recortes de titulares o partes de avisos de diarios.
A continuación les presento la planificación de la micro-clase:






Los recursos ocupados durante la clase fueron diarios, tijeras, pegamento, plumones y papel kraft, además de los Quebrantahuesos realizados por Enrique Lihn, Nicanor Parra y Alejandro Jodorowsky.




Dentro de los aspectos a mejorar, podemos mencionar que el enfoque de la clase fue predominantemente funcional, es decir, centrado en la tipología textual, en desmedro de un enfoque procesual (centrado en los procesos cognitivos involucrados en el proceso de escribir).

sábado, 19 de junio de 2010

Elegir educar: Guiar la reflexión y construcción de la realidad para la liberación del hombre.

“Si nuestra opción es por el hombre,
la educación es, por consiguiente,
acción cultural para la libertad”.
Paulo Freire.


Por Daniela Álvarez.


Cierta vez escuché de un crítico de la situación de la educación en Chile, que los estudiantes chilenos eran unos sobrevivientes. Esto básicamente porque los diversos estudios que se han realizado para evaluar la calidad de la educación sólo demuestran que niños y niñas van a la escuela precisamente a hacer cualquier cosa menos a aprender. Lapidario análisis.

Estos escasos logros han llevado al país a implementar varias medidas y en la búsqueda de culpables, la labor del profesor ha sido siempre la primera en cuestionarse. Por consiguiente, bajo este panorama, no es poco probable que muchas personas me hayan preguntado y sigan preguntado ¿Por qué decidiste estudiar pedagogía? Una consulta generalizada de mis conocidos, amigos y especialmente familiares, que me veían estudiando derecho o alguna carrera más rentable y valorada. Otros, un tanto menos familiarizados con mi personalidad, me preguntan con un tono más de afirmación que de pregunta, si estudio Educación General Básica porque me gustan los niños.

No fue hasta hace tres años que dilucidé que esto era por lo que quería apostar. Para llegar a ese momento, todas mis experiencias fueron determinantes, incluso dejar pendiente una carrera que me permitió analizar y profundizar mi visión sobre la sociedad: sociología.

Por tanto, ¿Qué me motivó a tomar esta decisión? Ciertamente, un pensamiento que necesitaba madurar, pero cuando se hizo claro no me hizo dudar más: la educación ayuda a las personas a encontrar la libertad personal que sólo el conocer nos puede proporcionar.

La gente se queda atónita la mayoría de las veces al escuchar esta respuesta, puesto que generalmente piensan que asentiré a sus supuestos de que mi única razón de estudiar pedagogía es “porque me gustan los niños”. Razón que no desvalorizo para nada, pero bordea en lo simple para mi gusto y no lo considero suficiente para defender el porqué elegir tan importante camino como es el de educar.

Para clarificar mi postura, quiero hacer gala de una magnífica frase del educador brasileño Paulo Freire: “toda práctica educacional implica una postura teórica por parte del educador. Y esta postura teórica implica, a veces más, a veces menos implícitamente, una interpretación del mundo y del hombre.” (1) Es decir, para mí, elegir estudiar pedagogía implica situarme en una postura que refleja mi visión de mundo. Debo mencionar que este punto de vista encuentra su mayor sustento en los pensamientos de Freire.

En relación a lo anterior, lo que considero más fundamental es mi perspectiva sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proceso, para ser un acto de conocimiento, debe poseer un carácter dialógico, o sea, demanda una relación de diálogo entre profesores y alumnos. Dicho de otro modo, la educación es un proceso recursivo, en el cual tanto profesores como alumnos se relacionan generando un constante aprendizaje donde se integran conceptos culturales.

De esta manera, asumo el rol de profesor (que pretendo alcanzar) como dotado por sobre todo de un constante aprendizaje, proporcionado por la interacción cotidiana e infinitamente variable que su desempeño permite. Así, considero y defino a la relación que se establece en el aula, como una oportunidad única donde un sujeto se encuentra en un constante aprender. Para Paulo Freire (1974) la posibilidad del acto de conocer a través de la praxis educativa es el medio por el cual el hombre es capaz de transformar la realidad.

Ese proceso activo de conocer, que puede transformar la realidad, permitirá al hombre encontrar la libertad personal, donde pueda distanciarse objetivamente del mundo, al mismo tiempo que es con él. En las palabras de Freire “el hombre sería solamente un ser determinado, incapaz de pensar en términos de su liberación, si no pudiera romper su adherencia al mundo y emerger de él, como una conciencia constituida en la re-admiración del mundo”. (2) Es decir, el hombre, como ser consciente, no estaría solamente en el mundo, sino con éste y junto con otros hombres, siendo capaz así de transformar al mundo por medio de su acción.

¿Por qué es tan importante transformar el mundo por medio de la acción? Porque en caso contrario el hombre no sería libre, para él “vivir sería sólo existir” y comprenderlo de esta manera sería situarnos en un rol pasivo de las personas en sus aprendizajes o en su relación con el mundo, esa “cultura del silencio” a la que hace mención Freire.

En síntesis, ¿Qué más importante que una praxis educativa que permita el emerger consciente del hombre? Esta actual sociedad de consumo no fomenta la problematización y pareciera que sólo busca consumir a las personas hasta domesticarlas y dominarlas, transformándolas en seres inconscientes y pasivos que no puedan intervenir en su realidad, que dicen sí a todo hasta perder absolutamente su libertad.

Elegir educar en el siglo XXI es otorgarle una importancia incomparable a la pedagogía, como la acción cultural por antonomasia de la libertad, esa acción, esa interacción, esa herramienta que nos puede permitir guiar la reflexión y construcción de la realidad para la liberación del hombre, ese hombre que se eleva consciente, crítico y construye sus propios significados.

_____________________________________________________________

[1] Freire, Paulo (1974). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tierra Nueva S.R.L. p. 17.

[2] Freire, Paulo (1974). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tierra Nueva S.R.L. p. 56.

sábado, 27 de marzo de 2010

Bienvenid@s

El presente será un espacio de publicaciones centradas en la educación, creado principalmente para trabajar en torno a la producción de textos; tópico central de la cátedra Lenguaje III, en este, mi tercer año de carrera.
Agradezco comentarios o aportes y espero que sea un espacio de su interés.

Les saluda cordialmente,

Daniela.